IPOGUA
  • Sobre IPOGUA
  • Ciencia
  • Expediciones
  • POLARIUM
  • Servicios
  • Noticias
  • BLOG ANTÁRTICO
  • Galeria
  • ASUNTOS ANTÁRTICOS
NOTICIAS IPOGUA

El Instituto Polar Guatemalteco realizó aporte científico al Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad y al Departamento de Biología de la Universidad del Valle de Guatemala

2/14/2023

0 Comentarios

 
Foto

El Instituto Polar Guatemalteco realizó aporte científico al Centro de
Estudios Ambientales y Biodiversidad y al Departamento de Biología
​de la Universidad del Valle de Guatemala

​​

El día de ayer, 13 de febrero del año en curso se llevó a cabo la actividad “De la Antártida a Guatemala” en conmoración al día de Charles Darwin, organizado por la Asociación de Estudiantes de Biología de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
 
La actividad permitió la presentación de las diversas tareas antárticas que el Instituto Polar Guatemalteco (IPOGUA) se encuentra realizando en materia de ciencia y logística polar. Esta presentación corrió a manos de la Dra. Gabriela Paniagua quien es investigadora del Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala (I2QB3), la Lcda. Johana Gil, profesora de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landívar (FCAA), además de Jabel Gómez, estudiante de último año de la carrera de acuicultura en el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CEMA).
 
Posterior a la presentación, se hizo entrega de muestras biológicas provenientes de la Antártida al Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) y al Departamento de Biología de la UVG las cuales serán ingresadas, curadas, etiquetadas y resguardadas en diferentes colecciones biológicas de dicha casa de estudio. Este aporte científico tiene como objetivo despertar entre los estudiantes el interés por la investigación antártica, y utilizar las presentes muestras biológicas con fines investigativos, divulgativos y pedagógicos.
 
La entrega de las muestras biológicas se realizó con la participación del Lic. Gerardo Gatica, catedrático y actual presidente de la Asociación de Estudiantes de Biología de la UVG junto a la Dra. Gabriela Paniagua, investigadora del I2QB3. Además, acompañaron, estudiantes, catedráticos, e investigadores de la UVG.


Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
0 Comentarios

El Instituto Polar Guatemalteco y el Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala firman convenio de colaboración para estudiar microplásticos en la Antártida

2/10/2023

0 Comentarios

 
Foto
Foto

El Instituto Polar Guatemalteco y el Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala firman convenio de colaboración para estudiar microplásticos en la Antártida
​

El pasado 07 de febrero del año en curso, el Instituto Polar Guatemalteco (IPOGUA) y el Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala (I2QB3) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de establecer una alianza de investigación para unificar esfuerzos y capacidades técnicas dentro del proyecto “Contaminación en glaciares antárticos por microplásticos encontrados en núcleos de hielo”.

Este convenio nace a partir de la necesidad de promover la investigación antártica guatemalteca al amparo de que nuestro país es parte signataria no consultiva del Tratado Antártico desde julio de 1991 y de la oportunidad de integrar la contribución intelectual de los equipos de investigadores y laboratorios de investigación de ambas instituciones.

Entre los compromisos asumidos se enmarca que el IPOGUA proporcionará muestras de agua provenientes de la Antártida al I2QB3, las cuales ya fueron entregadas, y que el I2QB3 desarrollará los análisis de microplásticos en dichas muestras, además del análisis de datos correspondiente. Una vez concluidos los análisis, se generará un manuscrito científico con los aportes de ambas instituciones para la divulgación de los resultados.

La firma de dicho convenio, contó con la participación de la M.Sc. Rebeca Méndez, Directora del Área de Química del I2QB3 y el Ing. Ricardo Molina, Director General del IPOGUA. Además, acompañaron, investigadores y autoridades del I2QB3.
​
Con el compromiso y entusiasmo de sacar adelante este convenio, ambas partes generarán oportunidades de educación e investigación para que profesionales y estudiantes con interés en temas antárticos participen y formen parte de este proyecto pionero en su tipo en Guatemala.

 
 
 
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
0 Comentarios

El Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala junto al Instituto Polar Guatemalteco desarrollaron el primer curso de Asuntos Antárticos y Medio Ambiente

11/10/2022

0 Comentarios

 
Foto

El Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala junto al Instituto Polar Guatemalteco desarrollaron el primer curso de Asuntos Antárticos y Medio Ambiente
​

El curso se desarrolló del 07 al 29 de octubre del presente año siendo el resultado del trabajo y coordinación entre el Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala (COSEDE) y el Instituto Polar Guatemalteco (IPOGUA). Este curso tuvo como objetivo ofrecer a los participantes militares y académicos formación teórico-práctica especializada en materia de logística antártica y medio ambiente para la preparación de expediciones científicas de Guatemala a la Antártida.

En el curso participaron 37 oficiales de distintas especialidades del Ejército de Guatemala y 8 académicos de distintas universidades del país, siendo estas: Universidad Rafael Landívar, Mariano Gálvez, Del Valle y San Carlos de Guatemala. Tuvo una duración de un mes repartidos en los cuatro fines de semana del mes de octubre y constó de 28 clases a cargo de expertos nacionales y extranjeros. 

Entre los expertos nacionales figuró la valiosa participación de los siguientes profesionales: Dr. Mervin Pérez, Lic. Manuel Ixquiac, Dr. Edwin Castellanos, Ing. Gerberth Villatoro, Ing. Ricardo Molina, Cenl. Jorge Ortega y oficiales del Batallón Humanitario de Rescate del Ejército de Guatemala (BHR). Estos profesionales impartieron clases relacionadas a su campo de estudio, pero con enfoque en la investigación antártica. Por otro lado, entre los expertos extranjeros se tuvo la valiosa participación de los siguientes profesionales: Cnel. Edgardo Morales (Argentina), Cnel. Bruno Alonso (España), Ing. Jorge Birgi (Argentina), Dr. Javier Cacho (España), M.Sc. Juan Pablo Pino (Chile), Dr. Paulo Camra (Brasil) y Dra. Francy Elias-Piera (Brasil).

Para el desarrollo del módulo No 2, se tuvo la distinguida visita del Dr. Paulo Camara, profesor e investigador de la Universidad de Brasilia y de la Escuela Superior de Defensa de Brasil quien impartió temas relacionados a biología antártica, geopolítica y las posibles vías de colaboración entre Brasil y Guatemala. Durante su estadía en Guatemala, se visitaron las Universidades Rafael Landívar y del Valle de Guatemala donde los estudiantes de dichas casas de estudio conocieron de primera mano la importancia de realizar estudios científicos enfocados a la Antártida.

El curso se desarrolló en formato hibrido teniendo sesiones virtuales y otras presenciales en las instalaciones del COSEDE. Para el éxito de este primer curso de formación antártica se contó con la supervisión del Ing. Ricardo Molina quien es director del IPOGUA. 

La clausura se realizó el 04 de noviembre en el auditorio “General Justo Rufino Barrios” de dicho comando contando con la notable presencia del Comandante del COSEDE, Cnel. Edgar Fuentes quien resaltó la importancia de realizar expediciones guatemaltecas a la Antártida para hacer valer nuestro derecho de pertenecer al Tratado Antártico. Por su parte, nuestro director Ing. Ricardo Molina manifestó su agradecimiento a todos los sectores involucrados que hicieron posible la realización de este curso y reiteró su compromiso por continuar trabajando en pro de la actividad antártica guatemalteca para aumentar la presencia de científicos y militares en el continente blanco. A la clausura también asistieron autoridades de la Universidad Da Vinci Guatemala la cual refrendó el desarrollo del curso.

Entre los módulos que se impartieron se encuentran:
 
  • Módulo 1: Antártida y Medio Ambiente.
  • Módulo 2: Tratado Antártico y Logística Antártica.
  • Módulo 3: Cambio Climático y Operaciones Antárticas Sostenibles.
  • Módulo 4: Ejercicios de rescate militar aplicados a la Antártida.​
Foto
Foto
Foto
Foto
Datos sobre el Instituto Polar Guatemalteco (IPOGUA)
 
Guatemala desde julio de 1991, forma parte de los países firmantes del Tratado Antártico con el status de no consultivo. El IPOGUA se constituyó en 2013 como un instituto de exploración polar que desarrolla ciencia, tecnología y expediciones a la Antártida para avanzar con el entendimiento del planeta tierra, asimismo, para hacer valer el espíritu del Tratado Antártico del cual somos parte. En 2021 inauguró sus instalaciones las cuales incluyen laboratorios de investigación y un centro de entretenimiento educativo denominado “POLARIUM”. El IPOGUA se ubica en el departamento de Huehuetenango y cuenta con varios profesionales que colaboran con dicha institución y con la contribución de tres universidades guatemaltecas que desarrollan ciencia polar.
 
La misión principal del IPOGUA es llevar y mantener la presencia de Guatemala en la Antártida, mediante la participación cívico-militar en actividades de investigación científica y tecnológica que promuevan el avance de la ciencia polar guatemalteca
 
Este año, el IPOGUA en cumplimiento a su Programa Antártico 2022 logró coordinar exitosamente su primera expedición científica a la Antártida a través de la colaboración con el Observatorio para la Seguridad, Defensa y Cooperación de Barcelona, España.
 
Una de las metas más ambiciosas del IPOGUA es establecer una estación de investigación polar en la Antártida, que permita la cooperación cívico-militar internacional, así como la reducción de costos de exploración en una infraestructura multiusos, segura para los usuarios y que permita desarrollar proyectos de investigación innovadores benéficos para la humanidad.
Foto
0 Comentarios

expedicion antártica

2/6/2022

0 Comentarios

 
PRIMERA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA DEL IPOGUA A LA ANTÁRTIDA
Picture
El Instituto Polar Guatemalteco - IPOGUA desarrolla ciencia, tecnología y expediciones a la Antártida para avanzar con el entendimiento de la Tierra. El IPOGUA busca el interés científico de todas aquellas instituciones educativas e investigativas que deseen generar ciencia para entender los diversos procesos que gobiernan la Tierra, enfrentar situaciones de importancia global y realizar descubrimientos que mejoren nuestra calidad de vida.

Nuestra misión que es la de fomentar y mantener la presencia de Guatemala en la Antártida ha dado fruto. Un trabajo logístico fructífero del equipo IPOGUA que a menos de un año de la inauguración de nuestras instalaciones ha logrado coordinar exitosamente las operaciones antárticas 2022.  En este contexto, nos complace anunciar que a través de la colaboración del Observatorio Para la Seguridad, Defensa y Cooperación de Barcelona que ofrece el Programa de Premios Antárticos se realizará la:
 
Primera Expedición Científica del IPOGUA a la Antártida
 
En esta Primera Expedición la representación del IPOGUA corre a cuenta del Ing. Ricardo Molina quien en 2013 fundó al IPOGUA luego de regresar de su primera temporada en la Antártida. En el marco del Programa Antártico Guatemalteco – PAG, nuestro investigador Ricardo tiene como tarea institucional fomentar dentro del sector académico, gubernamental y sociedad civil la presencia de Guatemala en la Antártida, y como tarea investigativa conocer el grado de contaminación en glaciares antárticos por microplásticos encontrados en núcleos de hielo. Para completar esta tarea el IPOGUA se siente complacido con el desarrollo de su propio taladro para perforar y recolectar núcleos de hielo. Esta herramienta con dimensiones de 1 mt de largo por 7 cm de diámetro se desarrolló en el Laboratorio Polar del IPOGUA.

Por otro lado, dentro del Programa Educativo 2022 que presenta el POLARIUM, se pretende involucrar a los Centros Educativos de nivel preprimaria, primaria, básico, y diversificados para que estos puedan explorar carreras STEM aplicadas a la Antártida.

La logística de esta Expedición incluye una obligatoria cuarentena de 14 días en Buenos Aires, Argentina. Una vez cumplida, nuestro investigador se trasladará vía aérea en un Hércules del Ejército Argentino hasta Rio Gallegos. Luego, se moverá a la Base Antártica Marambio y finalmente a la Base Antártica Esperanza donde permanecerá en torno a 15 días del verano austral antártico.

El IPOGUA agradece a todas las instituciones nacionales e internacionales que han hecho posible esta Primera Expedición:
 
1. El Observatorio Para la Seguridad, Defensa y Cooperación de Barcelona
2. El Programa de Premios Antárticos
3. El Comando Conjunto Antártico del Ejército Argentino
4. La Dirección Nacional del Antártico
5. La Municipalidad de Ushuaia
6. La Oficina del Parlamento Europeo
7. La Universidad Da Vinci de Guatemala
8. El Museo Polar Guatemalteco – POLARIUM
9. La Asociación de Jóvenes Ex Becarios del Departamento de Estado
10. El Colegio de la Salle de Guatemala

Agradecemos especialmente a la Universidad Da Vinci de Guatemala por acceder a colaborar con nosotros. Ambas instituciones unieron lazos de colaboración con el afán de impulsar la ciencia polar guatemalteca. Será en esa casa de estudio donde se trabajarán las muestras de glaciares, en estado líquido, que serán traídas desde el Continente Blanco.

Para conocer nuestro Programa Antártico Guatemalteco que presenta nuestro Plan Anual 2022 visita: http://www.ipogua.com/uploads/1/0/8/3/108313677/pag_2022.pdf

 



0 Comentarios

INAUGURACIÓN DEL IPOGUA - NOTA OFICIAL

4/11/2021

0 Comentarios

 
INAUGURACIÓN DEL IPOGUA - NOTA OFICIAL

Por: IPOGUA

Imagen
El IPOGUA recrea la vida en la Antártida por medio del Polarium.
El pasado 6 de abril el IPOGUA abrió sus puertas con la meta de posicionar a Guatemala en la Antártida por medio de la ciencia y tecnología polar en el marco del Tratado Antártico y sus protocolos. Estas instalaciones se ubican en la cabecera del departamento de Huehuetenango, Guatemala.  

Las instalaciones del IPOGUA incluyen dos áreas principales: El área de Laboratorio Polar y el Polarium. El Laboratorio Polar es un espacio multidisciplinario utilizado para desarrollar estudios en diversas áreas de las ciencias como: biología, física e ingeniería. También es el lugar en donde se planifica toda la logística detrás de las expediciones antárticas. Por otro lado, el Polarium es un museo que recrea la vida en la Antártida por medio de infografías, material audiovisual, maquetas, figuras en 3D, fotografías de distintas expediciones e incluso un prototipo del módulo antártico del IPOGUA que se espera sea instalado en la Antártida en un futuro.  Esta área es una herramienta de divulgación científica que permite no solo trasladar a los visitantes de una manera dinámica e interactiva a un viaje por el interior de la Antártida sino también, explica la importancia científica del continente blanco dentro de nuestra sociedad. Los visitantes quedan satisfechos haciendo de su experiencia en el POLARIUM algo placentero, divertido y agradable.

¿Qué significa la inauguración del IPOGUA para la ciencia guatemalteca?

La Antártida, el continente de hielo, es conocida por ser la última frontera del hombre sobre la Tierra y más que la distancia en kilómetros, lo que más llama la atención de este continente es lo desconocido e inaccesible. Hoy en día, hay 53 países que forman parte del Tratado Antártico, pero solo 25 tienen activadas regulares en la Antártida. Guatemala desde julio de 1991 forma parte de este Tratado, pero no ha tenido una presencia regular en la Antártida debido a la falta de un ente que tome las riendas de estas sinergias. Tener al IPOGUA activo y en operaciones, significa que nuestro país tendrá un ente encargado de coordinar todas las actividades logísticas y científicas de Guatemala en la Antártida en el marco del Tratado Antártico y sus protocolos. Todas estas actividades en conjunto marcarán la presencia de nuestro país en el continente blanco con el objetivo fundamental de apoyar los distintos trabajos científicos que permitan comprender el funcionamiento de nuestro planeta, así como aumentar nuestra soberanía fuera de nuestras fronteras.

Sin embargo, una cosa es clara, nada de esto será posible sin el reconocimiento público de parte del Gobierno de Guatemala para tener una solvencia institucional dentro de las reuniones del Tratado Antártico. El IPOGUA para sus operaciones antárticas necesita, inevitablemente, aliarse con otros programas antárticos que son dependientes de distintos gobiernos para realizar sus expediciones antárticas. Para ello se debe contar con el apoyo de nuestro gobierno para que sea entre los mismos gobiernos que sumen esfuerzos  para llegar al continente blanco.

Hasta el momento, somos una entidad totalmente privada e independiente lo que nos posiciona como una entidad vanguardista e innovadora que demuestra que desde la iniciativa privada se pueden lograr cosas grandes y significativas en pro del país; aunque queda más que claro que la colaboración pública es indispensable para el éxito de los sucesos futuros del IPOGUA.
​
Finalmente, para este año, hemos puesto la primera piedra que consistió en la construcción de nuestras instalaciones físicas. Un trabajo de Ricardo Molina, fundador y director del IPOGUA que luego de regresar de la Antártida en 2013 enfocó su mirada en conquistar al continente blanco en nombre de Guatemala. Gracias a su visión y esfuerzo para este año se ha logrado programar el desarrollo de una sonda meteorológica que medirá la concentración de diferentes gases de efecto invernadero en la atmósfera antártica, así como la planificación de la expedición antártica 2021-2022 que se hará en colaboración con la Universidad de Brasilia y el Programa Antártico de Brasil- PROANTAR para estudiar la dinámica poblacional de los musgos.
 
Imagen
Durante la inauguración de las instalaciones del IPOGUA varios entes públicos y privados asistieron a la actividad.
Imagen
Ricardo Molina explicando la historia del IPOGUA desde 2013 hasta el día de hoy, 2021.
0 Comentarios

December 12th, 2020

12/12/2020

0 Comentarios

 

SITUACIÓN DE LA CIENCIA ANTÁRTICA EN GUATEMALA

Imagen
Figura 1. Ricardo Molina fundador del IPOGUA.
​Durante el mandato del expresidente Jorge Serrano Elías (1991-1993), Guatemala firmó el Tratado Antártico como nación No Consultiva. Esta adherencia brindó la posibilidad de que Guatemala pudiera participar en las reuniones del Tratado Antártico para discutir el futuro del continente blanco, pero únicamente como país observador sin tener derecho de voz ó voto.  Tuvieron que pasar 22 años para que Guatemala iniciara su actividad científica polar con la expedición de Ricardo Molina, fundador del Instituto Polar Guatemalteco - IPOGUA (Figura 1). Hoy en día, gracias al IPOGUA nuestra nación desarrolla ciencia, tecnología y expediciones a la Antártida.
En 2019 las instalaciones de IPOGUA con sede en Huehuetenango, Guatemala fueron construidas las cuales incluyen el POLARIUM, un museo polar interactivo que brinda a los visitantes un viaje al interior de la Antártida, además de oficinas y laboratorios.
Uno de los objetivos del IPOGUA es dar un paso importante en la expansión de nuestra ciencia fuera de nuestras fronteras posicionando a Guatemala como una nación líder en el desarrollo de ciencia polar. Para lograr esto, el IPOGUA día con día incrementa su actividad polar en cumplimiento al Programa Antártico Guatemalteco - PAG dentro del cual se incluyen varios campos de estudio como las ciencias de la tierra, ciencias de la vida, ciencias exactas e ingenierías aplicadas. Las ciencias de la tierra por ejemplo se centran en el estudio de la estructura, evolución, morfología y dinámica del planeta Tierra. Esto es importante porque la Antártida juega un papel vital en estos procesos a escala planetaria, lo que representa una gran ventana para comprender fenómenos de importancia global como la estabilidad de la capa de hielo de la Península Antártica, la dinámica de la corriente de hielo y la adquisición de registros climáticos a largo plazo con núcleos de hielo. Al estudiar estos procesos, podemos comprender cómo funciona nuestro planeta Tierra y cómo la Antártida influye en el clima de Guatemala.
Por otro lado, las reuniones anuales del Tratado Antártico también son parte de las prioridades centrales del IPOGUA. Con el apoyo del gobierno, el IPOGUA desea participar en las reuniones anuales con el objetivo de convertirse en una nación consultiva para tener voz y voto sobre el futuro del continente blanco. En conjunto, toda la actividad científica guatemalteca polar garantizará la representación digna del país en las reuniones del Tratado Antártico.
 

0 Comentarios

MÁS GUATEMALTECOS SE UNEN PARA CONSERVAR LA ANTÁRTIDA

9/3/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Foto: Charla en la Universidad Rafael Landívar - IPOGUA
Por segundo año consecutivo, la Gira Antártica - Descubre el Continente Blanco: Antártida, vuelve a cumplir con su objetivo que es el de fomentar la ciencia polar en Guatemala. Este año, la gira tomó lugar los días del 13 al 28 de agosto del año 2019 en los que se visitaron cinco centros de educación; dos escuelas de educación primaria y tres universidades. El IPOGUA, representado por Ricardo Molina compartió con diversidad de asistentes varios de los avances que se han logrado desde el año 2013, así como la importancia de proteger la Antártida como la mayor reserva de agua dulce del planeta.

En las Escuelas de educación primaria: Domingo Morales y el Calvario las charlas se enfocaron en dar a conocer la importancia de proteger nuestros océanos de la contaminación generada por desechos sólidos. Más de 100 niños fueron concientizados para cuidar el agua como recurso fundamental en la protección de nuestro medio ambiente. Por otro lado, las universidades Mariano Gálvez, Rafael Landívar y del Valle (campus central y altiplano), recibieron las charlas enfocadas en dar a conocer los principales avances logrados por el IPOGUA, así como la presentación de la Primera edición del premio IPOGUA-NET. Muchos de los estudiantes quedaron sorprendidos de conocer la historia detrás del IPOGUA por lo que se inspiraron y comprometieron con sus metas profesionales para seguir trabajando por ellas en la búsqueda de construir una mejor nación. Además, profesores de la Universidad del Valle, mostraron interés en el Premio IPOGUA-NET por lo que decidieron compartir nuestra información dentro de sus redes académicas para que alumnos universitarios con interés en la Antártida tomen parte de la ciencia polar guatemalteca.

Esta gira superó las expectativas planteadas desde un inicio pues fue mucho más diversa que la del año pasado. Esto alienta para continuar trabajando en la gira antártica 2020. Este trabajo es realizado en cumplimiento de la meta del IPOGUA que es la de convertirse en uno de los Institutos de investigación más grandes del país posicionando a Guatemala dentro de las naciones líderes en investigación polar.
​
El IPOGUA agradece de especial manera a las personas que nos contactaron para recibir las charlas. Sin ustedes, esta gira no hubiera sido posible.
0 Comentarios

guatemalteco impulsa la ciencia polar

8/5/2019

1 Comentario

 
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
​Ricardo Molina (04/04/1991) estudió una licenciatura en Ingeniería en Gestión Ambiental en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. En el último año de su carrera, ganó una beca para conducir una investigación científica en la Antártida la cual fue auspiciada por los Premios Antárticos de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para Jóvenes Científicos en colaboración con la Universidad Abat Oliba de Barcelona y la Empresa Área Táctica. Durante su estadía en la Antártida, estudió los cambios en la composición, abundancia y distribución de la flora antártica asociados a un posible sobrecalentamiento terrestre en la Península Antártica.

Ricardo es el fundador, CEO, y uno de los investigadores del Instituto Polar Guatemalteco (IPOGUA) el cual desarrolla ciencia, tecnología y expediciones a la Antártida. En 2016, Ricardo presentó al IPOGUA ante la comunidad científica polar internacional en la 7th SCAR Open Science Conference celebrada en Kuala Lumpur, Malasia. Un año más tarde, gracias al apoyo logístico del Programa POLENET de la Universidad Estatal de Ohio, USA el IPOGUA envió su bandera a la Base McMurdo, como símbolo de su interés científico en la Antártida. Con esos dos grandes sucesos, el año pasado, El IPOGUA decidió lanzar dos de sus programas científicos: La Gira Antártica y el Premio IPOGUA-NET. El objetivo de estos programas es motivar a estudiantes y atraer a científicos guatemaltecos para que se sumen al fascinante mundo de las ciencias polares. Finalmente, durante este año 2019, Ricardo se ha centrado en la construcción de las instalaciones del IPOGUA que contempla la creación de un Museo Polar interactivo (Polarium), así como los laboratorios/oficinas que serán la puerta de entrada para que científicos conduzcan sus investigaciones polares.
 

El IPOGUA se centra en la idea de que las ciencias polares pueden revolucionar la ciencia guatemalteca. Una de las metas del IPOGUA es dar un paso importante en la expansión de nuestra ciencia fuera de nuestras fronteras posicionando a Guatemala como una de las naciones líderes en el desarrollo de ciencia polar. Para esto, el IPOGUA se enfoca en todas las carreras que tengan o que puedan llegar a tener aplicaciones en suelo antártico para la búsqueda de soluciones de importancia global que permitan mejorar nuestra calidad de vida. 
​
​Además de trabajar en el IPOUGA, Ricardo es un becario Fulbright que cursa una maestría en Ciencias de la Tierra con énfasis en Glaciología en el Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine, USA. Allí, trabaja en paralelo con el Centro de Emprendimiento e Innovación en la meta más ambiciosa del IPOGUA que es diseñar, construir, transportar y establecer una Base de Investigación Científica Polar en la Antártida que permita una presencia permanente en el continente reduciendo los costos de exploración polar.

''Por medio del IPOGUA haremos que la Antártida sea parte de la cultura guatemalteca; Estamos dispuestos a revolucionar la ciencia nacional''. Ricardo Molina

1 Comentario

​LO QUE SE VIENE PARA EL IPOGUA

5/17/2019

1 Comentario

 
Lo que se viene para el IPOGUA son proyectos muy emocionantes. Lo que más resalta es la creación del Museo Polar Guatemalteco cuyo objetivo es que nuestros visitantes conozcan el trabajo que hacemos en la Antártida. Durante el recorrido el visitante podrá experimentar la sensación de encontrarse en la Antártida, esto generará un sinfín de emociones, incluido el orgullo de ser guatemalteco al saber que nuestro país, por medio del IPOGUA, desarrolla ciencia en los confines del planeta. Todos se sumergirán en el fascinante mundo de las ciencias polares para darse cuenta lo fácil que resulta la ciencia cuando la curiosidad sobresale a la luz. Paralelamente, estamos diseñando nuestras instalaciones para todos nuestros investigadores polares. Este será un espacio ideal para emprender proyectos y planear nuestras futuras expediciones antárticas. Ingresar a nuestras instalaciones significará entrar a un mundo de conocimiento. Estas se ubicarán en la cabecera departamental de Huehuetenango. Nuestra idea siempre ha sido contribuir con la igualdad de acceso a la educación en todo el país. Nuestra meta es que en el occidente se ubique el instituto más grande en investigación científica de Guatemala. Lo que hacen los países de primer mundo lo haremos también en Guatemala.
Imagen
1 Comentario

concurso de arquitectura

4/8/2019

0 Comentarios

 
El IPOGUA lanza el concurso arquitectónico polar para que profesionales en la rama de la arquitectura puedan enviar sus propuestas para la ejecución del Museo Polar y Laboratorios. El IPOGUA anima a los arquitectos huehuetecos a participar en este innovador concurso considerando que nuestras instalaciones se ubican en la cabecera departamental. El diseño seleccionado ganará por unanimidad un premio de Q.5,000.00 (cinco mil quetzales exactos) que corresponde a la propuesta más innovadora revisada por el IPOGUA. El Arquitecto ganador realizará la obra con fondos del IPOGUA. Para conocer las bases del concurso por favor enviar un correo a ipogua@gmail.com solicitando la información.

Fecha límite para enviar propuestas: 20 de mayo de 2019.
Imagen
0 Comentarios
Ubicación
5ta av 4-45 Zona 1  Huehuetenango, Guatemala
Contacto de Información
​ipogua@gmail.com
​
Imagen

Copyright © 2022 Instituto Polar Guatemalteco. Todos los derechos reservados.
  • Sobre IPOGUA
  • Ciencia
  • Expediciones
  • POLARIUM
  • Servicios
  • Noticias
  • BLOG ANTÁRTICO
  • Galeria
  • ASUNTOS ANTÁRTICOS