El Instituto Polar Guatemalteco realizó aporte científico al Centro de |
Ricardo Molina (04/04/1991) estudió una licenciatura en Ingeniería en Gestión Ambiental en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. En el último año de su carrera, ganó una beca para conducir una investigación científica en la Antártida la cual fue auspiciada por los Premios Antárticos de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para Jóvenes Científicos en colaboración con la Universidad Abat Oliba de Barcelona y la Empresa Área Táctica. Durante su estadía en la Antártida, estudió los cambios en la composición, abundancia y distribución de la flora antártica asociados a un posible sobrecalentamiento terrestre en la Península Antártica.
Ricardo es el fundador, CEO, y uno de los investigadores del Instituto Polar Guatemalteco (IPOGUA) el cual desarrolla ciencia, tecnología y expediciones a la Antártida. En 2016, Ricardo presentó al IPOGUA ante la comunidad científica polar internacional en la 7th SCAR Open Science Conference celebrada en Kuala Lumpur, Malasia. Un año más tarde, gracias al apoyo logístico del Programa POLENET de la Universidad Estatal de Ohio, USA el IPOGUA envió su bandera a la Base McMurdo, como símbolo de su interés científico en la Antártida. Con esos dos grandes sucesos, el año pasado, El IPOGUA decidió lanzar dos de sus programas científicos: La Gira Antártica y el Premio IPOGUA-NET. El objetivo de estos programas es motivar a estudiantes y atraer a científicos guatemaltecos para que se sumen al fascinante mundo de las ciencias polares. Finalmente, durante este año 2019, Ricardo se ha centrado en la construcción de las instalaciones del IPOGUA que contempla la creación de un Museo Polar interactivo (Polarium), así como los laboratorios/oficinas que serán la puerta de entrada para que científicos conduzcan sus investigaciones polares. El IPOGUA se centra en la idea de que las ciencias polares pueden revolucionar la ciencia guatemalteca. Una de las metas del IPOGUA es dar un paso importante en la expansión de nuestra ciencia fuera de nuestras fronteras posicionando a Guatemala como una de las naciones líderes en el desarrollo de ciencia polar. Para esto, el IPOGUA se enfoca en todas las carreras que tengan o que puedan llegar a tener aplicaciones en suelo antártico para la búsqueda de soluciones de importancia global que permitan mejorar nuestra calidad de vida. Además de trabajar en el IPOUGA, Ricardo es un becario Fulbright que cursa una maestría en Ciencias de la Tierra con énfasis en Glaciología en el Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine, USA. Allí, trabaja en paralelo con el Centro de Emprendimiento e Innovación en la meta más ambiciosa del IPOGUA que es diseñar, construir, transportar y establecer una Base de Investigación Científica Polar en la Antártida que permita una presencia permanente en el continente reduciendo los costos de exploración polar. ''Por medio del IPOGUA haremos que la Antártida sea parte de la cultura guatemalteca; Estamos dispuestos a revolucionar la ciencia nacional''. Ricardo Molina |
Lo que se viene para el IPOGUA son proyectos muy emocionantes. Lo que más resalta es la creación del Museo Polar Guatemalteco cuyo objetivo es que nuestros visitantes conozcan el trabajo que hacemos en la Antártida. Durante el recorrido el visitante podrá experimentar la sensación de encontrarse en la Antártida, esto generará un sinfín de emociones, incluido el orgullo de ser guatemalteco al saber que nuestro país, por medio del IPOGUA, desarrolla ciencia en los confines del planeta. Todos se sumergirán en el fascinante mundo de las ciencias polares para darse cuenta lo fácil que resulta la ciencia cuando la curiosidad sobresale a la luz. Paralelamente, estamos diseñando nuestras instalaciones para todos nuestros investigadores polares. Este será un espacio ideal para emprender proyectos y planear nuestras futuras expediciones antárticas. Ingresar a nuestras instalaciones significará entrar a un mundo de conocimiento. Estas se ubicarán en la cabecera departamental de Huehuetenango. Nuestra idea siempre ha sido contribuir con la igualdad de acceso a la educación en todo el país. Nuestra meta es que en el occidente se ubique el instituto más grande en investigación científica de Guatemala. Lo que hacen los países de primer mundo lo haremos también en Guatemala.
El IPOGUA lanza el concurso arquitectónico polar para que profesionales en la rama de la arquitectura puedan enviar sus propuestas para la ejecución del Museo Polar y Laboratorios. El IPOGUA anima a los arquitectos huehuetecos a participar en este innovador concurso considerando que nuestras instalaciones se ubican en la cabecera departamental. El diseño seleccionado ganará por unanimidad un premio de Q.5,000.00 (cinco mil quetzales exactos) que corresponde a la propuesta más innovadora revisada por el IPOGUA. El Arquitecto ganador realizará la obra con fondos del IPOGUA. Para conocer las bases del concurso por favor enviar un correo a ipogua@gmail.com solicitando la información.
Fecha límite para enviar propuestas: 20 de mayo de 2019.
Fecha límite para enviar propuestas: 20 de mayo de 2019.