PRIMERA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA DEL IPOGUA A LA ANTÁRTIDA El Instituto Polar Guatemalteco - IPOGUA desarrolla ciencia, tecnología y expediciones a la Antártida para avanzar con el entendimiento de la Tierra. El IPOGUA busca el interés científico de todas aquellas instituciones educativas e investigativas que deseen generar ciencia para entender los diversos procesos que gobiernan la Tierra, enfrentar situaciones de importancia global y realizar descubrimientos que mejoren nuestra calidad de vida.
Nuestra misión que es la de fomentar y mantener la presencia de Guatemala en la Antártida ha dado fruto. Un trabajo logístico fructífero del equipo IPOGUA que a menos de un año de la inauguración de nuestras instalaciones ha logrado coordinar exitosamente las operaciones antárticas 2022. En este contexto, nos complace anunciar que a través de la colaboración del Observatorio Para la Seguridad, Defensa y Cooperación de Barcelona que ofrece el Programa de Premios Antárticos se realizará la: Primera Expedición Científica del IPOGUA a la Antártida En esta Primera Expedición la representación del IPOGUA corre a cuenta del Ing. Ricardo Molina quien en 2013 fundó al IPOGUA luego de regresar de su primera temporada en la Antártida. En el marco del Programa Antártico Guatemalteco – PAG, nuestro investigador Ricardo tiene como tarea institucional fomentar dentro del sector académico, gubernamental y sociedad civil la presencia de Guatemala en la Antártida, y como tarea investigativa conocer el grado de contaminación en glaciares antárticos por microplásticos encontrados en núcleos de hielo. Para completar esta tarea el IPOGUA se siente complacido con el desarrollo de su propio taladro para perforar y recolectar núcleos de hielo. Esta herramienta con dimensiones de 1 mt de largo por 7 cm de diámetro se desarrolló en el Laboratorio Polar del IPOGUA. Por otro lado, dentro del Programa Educativo 2022 que presenta el POLARIUM, se pretende involucrar a los Centros Educativos de nivel preprimaria, primaria, básico, y diversificados para que estos puedan explorar carreras STEM aplicadas a la Antártida. La logística de esta Expedición incluye una obligatoria cuarentena de 14 días en Buenos Aires, Argentina. Una vez cumplida, nuestro investigador se trasladará vía aérea en un Hércules del Ejército Argentino hasta Rio Gallegos. Luego, se moverá a la Base Antártica Marambio y finalmente a la Base Antártica Esperanza donde permanecerá en torno a 15 días del verano austral antártico. El IPOGUA agradece a todas las instituciones nacionales e internacionales que han hecho posible esta Primera Expedición: 1. El Observatorio Para la Seguridad, Defensa y Cooperación de Barcelona 2. El Programa de Premios Antárticos 3. El Comando Conjunto Antártico del Ejército Argentino 4. La Dirección Nacional del Antártico 5. La Municipalidad de Ushuaia 6. La Oficina del Parlamento Europeo 7. La Universidad Da Vinci de Guatemala 8. El Museo Polar Guatemalteco – POLARIUM 9. La Asociación de Jóvenes Ex Becarios del Departamento de Estado 10. El Colegio de la Salle de Guatemala Agradecemos especialmente a la Universidad Da Vinci de Guatemala por acceder a colaborar con nosotros. Ambas instituciones unieron lazos de colaboración con el afán de impulsar la ciencia polar guatemalteca. Será en esa casa de estudio donde se trabajarán las muestras de glaciares, en estado líquido, que serán traídas desde el Continente Blanco. Para conocer nuestro Programa Antártico Guatemalteco que presenta nuestro Plan Anual 2022 visita: http://www.ipogua.com/uploads/1/0/8/3/108313677/pag_2022.pdf
0 Comentarios
Deja una respuesta. |